Organizado por la Fundación Galicia Sustentable y promovido por Corporación Hijos de Rivera, ABANCA y Gadis buscan activar propuestas concretas de valor para la transformación positiva del medio rural, comprometiéndose a trabajar por su implementación y, en definitiva, su seguimiento.
La III edición del Foro Rural Sostenible ha reunido, entre los días 27, 26 y 27 de abril, a más de un centenar de “activistas rurales” para escuchar las aportaciones de expertos, empresas y agentes que plantearon diversas perspectivas para la búsqueda de un campo más próspero y sostenible.
El foro, como en ediciones anteriores, ha servido también como punto de encuentro y reflexión en el que abordar cientos de propuestas para aportar soluciones a las demandas del medio rural. Los objetivos que persigue la celebración anual de este evento, organizado por la Fundación Galicia Sostenible, son generar alianzas estratégicas, compartir conocimiento valioso y promover cambios que contribuyan a una transformación positiva de las zonas rurales.
La primera jornada del foro tuvo lugar en Os Casares, una antigua masía situada en la aldea de San Cristovo de Mauricios, en Chantada, que actualmente está siendo rehabilitada como espacio de producción de pensamiento. El viernes 25 se celebró una reunión técnica interna en la que se evaluaron tanto las necesidades que demanda el sector primario como el estado actual del campo para plantear las líneas de trabajo y debate que servirían como punto de partida para los grupos de trabajo del sábado.
De esta evaluación surgieron cinco temas a abordar: la problemática de la lana vivienda En el campo, el empresas e iniciativas emprendedoras que existen y surgen en entornos rurales, como ellos organizaciones o instituciones comunitarias ¿Cómo puede ayudar a crear una zona rural más próspera? administración pública Para un mejor desarrollo rural y cómo es posible cambiar o transformar la narrativa que afecta a las zonas rurales desde los medios de comunicación, las empresas y las personas.
Un foro interdisciplinario
Relevo generacional, soberanía alimentaria, comunicación en el medio rural o el papel del sector primario en una situación global de incertidumbre Fueron algunos de los temas que se desarrollaron durante la jornada del sábado. Reconocidos expertos como el sociólogo y periodista Manuel Campo Vidal o José Juan Ruiz, presidente del Real Instituto ElCano, fueron algunos de los destacados ponentes que compartieron sus ideas con el público.
Marcos Pérez, director de la Fundación Galicia Sostenible, abrió el acto haciendo alusión a la acción, ya que "las palabras no quedaron solas en el foro", sino:
La Fundación aplica todas las conversaciones en proyectos que se desarrollan a lo largo del año.
El prestigioso el periodista Manuel Campo Vidal, quien se definió como "hijo de la España despoblada, pero activista en favor de la repoblación”, fue el encargado de conducir el acto del sábado, poniendo en balance las desigualdades territoriales que viven las zonas rurales, pero transmitiendo un mensaje de optimismo y “esperanza” por los avances alcanzados en el desarrollo rural.
Vamos a reconstruir el territorio, pero no por nostalgia, sino por responsabilidad ciudadana - Manuel Campo Vidal
Lucía Casal, ganadera, y Beatriz Rodríguez, agricultora, dos jóvenes con explotaciones agrícolas en el campo, fueron las primeras ponentes que participaron en un coloquio sobre el relé general, aportando su propia visión de cómo es vivir y trabajar en el campo y cómo crean comunidad a través de las redes sociales.
Emprender es difícil, hay que tener las ideas muy claras porque vas a sufrir. Cuesta más esperar los papeles que terminar un trabajo. Hay que caerse y levantarse 3 o 4 veces - Lucia Casal
Al igual que las Start Ups en las ciudades, necesitamos espacios de encuentro entre jóvenes emprendedores en el campo, uno o dos encuentros al mes para poder compartir problemas, consejos... - Beatriz Rodríguez
El economista David Soto y el arquitecto Manuel Borobio abordaron la cuestión de la tematización del campo y discutieron los posibles caminos que puede tomar el desarrollo rural sin perder las características identitarias de este entorno.
Si no tienes un plan propio, corres el riesgo de ser absorbido por el plan de otro - David Soto
Lo importante es el trabajo interpersonal, comunitario. Es fundamental pensar que tenemos un plan, pero ese plan no es determinista - Manuel Borobio
Posteriormente, el director de Onetec, Roberto del Navío, y el gerente de Gradiant, Fernando Jimenéz, conversaron con Laura Fernández, consultora experta en innovación financiera, sobre las paradojas que se dan en la estructura económica rural.
Todas las tecnologías son válidas si se utilizan correctamente en el contexto adecuado - Roberto del Navío
Gracias al liderazgo colectivo se crean espacios colaborativos que impulsan a las personas que deciden emprender - Laura Vázquez
Jiménez enfatizó la falta de "profesionalización en la gestión de las empresas”, para lo cual animó a “hablar con todos, porque es fundamental por el tamaño de las organizaciones” aprender en comunidad.
Hay una falta de profesionalización en la gestión de las empresas. Hay estudios que dicen que a las empresas con menos de 10 empleados les resulta difícil incluir tecnologías en su alcance - Fernando Jiménez
José Juan Ruiz, presidente del Real Instituto ElCano, uno de los ponentes más esperados de la jornada, dio su visión sobre el papel del sector primario en el mapa geoestratégico global, conversando con el politólogo Manuel Mostaza, Director de Asuntos Públicos de Atrevia.
Ruiz destacó dos de los problemas que afectan al mundo hoy: cambio climático y desigualdad.
Comunidades como Galicia tienen mucho que aportar en estos dos temas, pero tenemos que hacerlo con conciencia, no con romanticismo - Jose Juan Ruiz
Por la tarde, Ricardo Fernández (CIFP Carlos Oroza) moderó la mesa en la que participaron Sergio Quiroga (Ecocelta), Nuria Alonso (Bigcrafters) y Paula Patiño (A Castrexa) quienes ofrecieron una mirada integral a la soberanía alimentaria.
La soberanía alimentaria existirá mientras podamos alimentarnos. Si los suelos terminan contaminados, tendremos que comprar alimentos afuera - Sergio Quiroga
Si queremos variedad, hay que elogiar al productor, al artesano - Nuria Alonso
Sé que no puedo competir contra los grandes, porque soy artesana y no pasa nada - Paula Patiño
Antes de finalizar, las creadoras de contenido Ana Domínguez y Sandra Martínez mostraron cómo comunicar con cercanía y autenticidad a través de las redes sociales, dando visibilidad a cómo se vive en el campo.
Al principio pensé ¿Qué sentido tiene subir vídeos?, ahora creo que es una buena herramienta, porque así puedo enseñar lo que sé sobre la tierra - Ana Domínguez (@nuskachousa).
Por su parte, Sandra Martínez enfatizó que también es importante “saber escuchar” la sabiduría popular que nace en el campo. A partir de estos conocimientos, la joven está creando una granja-escuela digital para trasladar esta información a la sociedad.
Estamos aprendiendo, debe haber errores porque es imposible no cometerlos. No tiene por qué estar todo bien - Sandra Martínez
Cientos de propuestas presentadas en las mesas de trabajo
Al final de estas dos jornadas, más de 70 personas participaron en las mesas de trabajo, respondiendo cada grupo a una de las cuestiones surgidas en la jornada del viernes y a partir de una pregunta genérica planteada:“Soluciones que aportarías a una zona rural más próspera y sostenible en los próximos 5 años”.
De estos grupos surgieron cientos de propuestas, muchas de ellas vinculadas a una mejor cohesión y comunicación en las zonas rurales, espacios de reunión exigentes, más eventos o puntos de intercambio para establecer sinergias.
Otras ideas aluden a ellas trámites administrativos, sugiriendo una mayor simplificación de estos para poder sistematizar los procedimientos, así como mejorar la gestión de los recursos existentes. Otros conceptos como atributos de valor que surgieron en las zonas rurales, con el objetivo de transformar las narrativas.
Todas estas conclusiones quedarán recogidas en un Documento de Conclusiones que la Fundación Galicia Sostenible presentará en los próximos meses.
Tras esta exposición de iniciativas, Marcos Pérez, gerente de la Fundación, agradeció a todos los asistentes su participación, así como a Corporación Hijos de Rivera, ABANCA y Gadis como promotores del evento, y animó a todos los participantes a una nueva edición en 2026.